viernes, 24 de febrero de 2012

Simbolos Patrios y Monumentos


SÍMBOLOS PATRIOS


Los símbolos patrios son los que forman parte de la identidad Nacional y nos representan como venezolanos ante los demás países del mundo.
La Bandera de la República Bolivariana de Venezuela fue creada por el precursor de la Independencia, Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en su buque? insignia, el "Leader", en la rada de Jacmel (Haití) el 12 de marzo de 1806 como parte de su expedición Libertadora.




BANDERA NACIONAL
 
La Bandera Nacional está formada por los colores amarillo, azul y rollo en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de 5 puntas, colocada en arco.        
Amarillo: Representa las riquezas de nuestra Patria.
Azul: Representa el Azul de los mares que rodean nuestras costas.
Rojo: Representa la sangre que derramaron nuestros libertadores







ESCUDO NACIONAL
 

 Escudo de Armas. El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, corno símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.
El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adaptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863







HIMNO NACIONAL





El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".
Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881


con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810








SIMBOLOS DEL ESTADO ARAGUA











LA BANDERA DEL ESTADO ARAGUA


El amarillo simboliza el clima tropical, que caracteriza al estado e igualmente la nobleza y la caridad.
El rojo simboliza la fuerza, el valor, la fidelidad, la felicidad y el honor así como recuerda, la sangre derramada por los héroes en su suelo en la época de la independencia de Venezuela.






ESCUDO DEL ESTADO ARAGUA



La primera parte es la figura de una mujer con alas que lleva una corona de laurel en su mano derecha y una palma en su mano izquierda, que simboliza la victoria. En la segunda parte, se encuentra la imagen del Samán de Guere, árbol de significación histórica, símbolo de la fertilidad del suelo del estado Aragua. En la tercera parte, se representa la casa histórica de la hacienda de caña de azúcar perteneciente a la familia del Libertador Simón Bolívar.
En la parte superior se advierte un sol naciente con la palabra “ARAGUA” en letras mayúsculas.
A ambos lados del escudo, se encuentran una rama de café y otra de caña de azúcar, las cuales son entrelazadas por una banda de color amarillo. A la izquierda y derecha de la banda están las inscripciones “FEBRERO DE 1814″ y “MARZO DE 1814″ las cuales recuerdan las batallas de La Victoria (12 de febrero de 1814) y San Mateo (25 de marzo de 1814).









HIMNO DEL ESTADO ARAGUA




El Himno del estado Aragua es una composición musical venezolana de carácter patriótico y junto a la bandera y el escudo, es uno de los símbolos que identifican el estado venezolano en Aragua.
Con la letra del poeta Ramón Bastidas y música del maestro Maestro Manuel Betancourt, en el año 1906 dieron forma a la melodía que hoy define uno de los rasgos más importantes de nuestro gentilicio. Originalmente este poema marcial que se transformo en canto heróico y emblema de los aragüeños, constaba de tres estrofas, que hoy a la vuelta de cien años y gracias al interés del Gobernador Rafael Isea, le  son restituidas en su totalidad.






ICONOS NATURALES




TURPIAL

 





El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.








ORQUÍDEA
 


 La orquídea o Flor de Mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.




ARAGUANEY
 

 Araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948, por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo











SAMAN













Samán, árbol de la lluvia, campano, cenízaro, cenícero, samán, tamarindo, es una especie botánica de árbol de hasta 20 m, con un dosel alto y ancho, de grandes y simétricas coronas. Su etimología Samanea, es de su nombre nativo sudamericano saman, uno de los árboles emblemáticos de Venezuela
















MONUMENTOS








BAHIA DE CATA OCUMARE EDO ARAGUA



 MAESTRANZA DE MARACAY



TORO DE LAS DELICIAS MARACAY




PLAZA BOLIVAR MARACAY










GOBERNACION DE MARACAY
GOBERNACION DE MARACAY





MUSEO AEREONAUTICO DE MARACAY




NUESTRO   HERMOSO PAIS   VENEZUELA